Noticias

Hidrovía: el Concejo suma su voz para que Santa Fe tenga protagonismo en la nueva licitación

Concejales se reunieron este jueves con autoridades de la Bolsa de Comercio. “Queremos que sepan que tienen a este Concejo como aliado”, afirmó Chuchi Molina. La semana que viene habrá más reuniones. 

La posibilidad que abrió el Gobierno Nacional de impulsar un nuevo proceso licitatorio para la Hidrovía Paraguay-Paraná fue el eje de un encuentro que propició la presidenta del Concejo Municipal, Adriana “Chuchi” Molina, con las autoridades de la Bolsa de Comercio.

El encuentro contó con la participación del presidente de la entidad anfitriona, Martín Vigo Lamas, entre otros referentes de la institución  y concejales de distinto signo político.

El interés común está centrado en que la ciudad de Santa Fe y todo el centro-norte provincial sean tenidos en cuenta como un polo dinamizador del desarrollo productivo del país en la nueva licitación para concesionar ese corredor de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay.

“La Hidrovía es central para la ciudad y la región y creemos que tenemos que estar participando en una mesa por las obras que hacen falta y que no termine en el sur provincial, debemos ser un complemento”, expresó Chuchi Molina. Y remarcó ante los referentes de la Bolsa que “el ministro Gustavo Puccini y el gobernador Maximiliano Pullaro tienen esa convicción, tenemos que ser un nodo estratégico y queremos que sepan que tienen a este Concejo como aliado”.

“El desafío es potenciar las posibilidades desde Santa Fe hacia el norte, a fin de responder a las necesidades de circulación de mercaderías y bienes de carácter regional, pensando este espacio, geográficamente, entre las provincias del Litoral argentino con el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Se complementaría así el gran trabajo portuario que se desarrolla desde Timbúes hacia la desembocadura en el Océano Atlántico”, destacaron desde la Bolsa.

Durante el encuentro se puso énfasis en dos oportunidades que se vislumbran para el desarrollo portuario de la capital provincial y las localidades hacia el norte. Por un lado, el colapso operativo que registran los puertos del Gran Rosario: “Con una cosecha que no es récord como la actual, no hay lugar de acopio; no puede salir por Rosario toda la cosecha ni haber 7 mil camiones esperando”, aseguró Vigo Lamas. Y por otro, el interés que ha manifestado la provincia de Córdoba, de sacar su producción de minerales, industrial y agroindustrial por los puertos ubicados en la provincia de Santa Fe, en especial por la estación fluvial local, a fin de mejorar los términos del intercambio, en ambos sentidos, con los países del Mercosur.

Puntos centrales

Desde la Bolsa de Comercio se hizo hincapié en el dragado para mantener operativo y económicamente competitivo el actual Puerto de Santa Fe; y para la Nueva Terminal Multipropósito, cuya construcción está prevista en el kilómetro 584, en la red troncal del río Paraná.

Por ello sugiere que el nuevo contrato de concesión debe prever:

1- Mantenimiento del dragado, balizamiento y señalización de la Hidrovía, de:

a) Santa Fe al norte, hasta Confluencia: 10 pies de calado.

b) Santa Fe – Puerto Gral. San Martín: a 28/30 pies de calado.

2- Incorporar el dragado del Canal de Acceso al Puerto de Santa Fe (actualmente a cargo del EAPSF).

3- Asegurar una diferencia de 4 pies entre Timbúes y Santa Fe a fin de, una vez que se

encuentre terminada la futura Nueva Terminal Multipropósito, dar respuesta a la complementación de cargas provenientes del centro norte del país.

4 – Organismo de control: Asegurar dentro de las competencias del organismo de control, el cumplimiento de los puntos antes mencionados.

Puntos de debate

En lo que refiere al manejo y concesión de la Hidrovía, desde la Bolsa plantearon algunos puntos a tener en cuenta:

• Ley de cabotaje N°10,696 modificada por el Decreto Nacional N° 19.492/44, que implica que el movimiento de cargas entre dos puertos argentinos debe realizarse en buques de bandera argentina, tripulados por argentinos.

• Sostenimiento de la tarifa plana.

• Imposición de peaje establecido por la Resolución 625/2022 del Ministerio de Transporte de la Nación, lo cual desató un conflicto diplomático con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

DATO

Cómo sigue

Impulsada por la presidencia del Concejo Municipal, el martes 21 de mayo se producirá una nueva reunión, esta vez con las autoridades del Ente Portuario. Al encuentro, que será en la sede de esa entidad, a las 12.30, ha sido invitada Renata Ghilotti, secretaria de Transporte del gobierno provincial.

Presentes

Participaron de la reunión los concejales Titi Barletta, Cecilia Battistutti, Silvina Cian, Jorge Fernández, Leandro González, Ignacio Laurenti, Leonel Méndez, Laura Mondino, Jorgelina Mudallel, Carlos Pereira, Violeta Quiróz, Lucas Simoniello y Carlos Suárez.