Noticias

Se harán gestiones para garantizar que Santa Fe sea parte de la licitación de la Hidrovía

La presidenta del Concejo Municipal propiciará reuniones con las autoridades del Ente Administrador del Puerto, la Secretaría de Transporte y el Directorio de la Bolsa de Comercio. El objetivo es conocer los avances del nuevo proceso licitatorio que impulsa Nación y poner en valor las potencialidades de la Capital provincial.

En su última sesión, el Concejo Municipal de Santa Fe aprobó dos proyectos, autoría de su presidenta Adriana “Chuchi” Molina, para poner en foco el nuevo proceso licitatorio de la Hidrovía Paraguay-Paraná que lleva adelante el gobierno nacional. Y destacar las potencialidades que tienen la ciudad Capital y todo el centro-norte provincial en el desarrollo productivo del país, tal como lo vienen haciendo el gobernador de la provincia, Maximiliano Pullaro, y el ministro de Producción, Gustavo Puccini.

El primero propicia reuniones con las autoridades del Ente Administrador Puerto de Santa Fe y con el Directorio de la Bolsa de Comercio, a los fines de tomar conocimiento y participación en avances respecto a la licitación de la concesión de la hidrovía o cualquier otra obra o incorporación de tecnologías destinada a su puesta en funcionamiento.

“La ciudad de Santa Fe se encuentra en un punto estratégico del desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y en el cruce con el corredor Bioceánico Central Porto Alegre-Coquimbo. El conglomerado del Gran Santa Fe y su región necesitan un puerto activo al servicio de las Pymes, que les permita mejorar su competitividad e insertarse a costos razonables en el mercado global”, explicó Molina, para quien este nuevo proceso de concesión “constituye una oportunidad única para la provincia de Santa Fe y para nuestra ciudad particularmente”.

El Puerto de Santa Fe, se sitúa en el corazón de la Hidrovía Paraná – Paraguay (km. 584 del Río Paraná), siendo, aguas arriba, el último puerto de ultramar apto para operaciones con buques oceánicos. “Su ubicación estratégica lo convierte en el eslabón adecuado para unir los nodos de transportes (terrestre-fluvial-oceánico), permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y marítimas internacionales”, se explica en los fundamentos del proyecto de decreto que aprobó el Cuerpo Legislativo.

“Su posición privilegiada lo perfila geográficamente como el centro obligado de transferencias de cargas desde y hacia los países situados en la Hidrovía. Debemos evitar modelos de concentración y poner en valor a las ciudades de la Región Centro-Norte de nuestra provincia, entendiendo que somos una ciudad clave en el desarrollo económico de nuestro país”, destacó la presidenta del Concejo.

Es por eso que en las próximas semanas se realizarán encuentros de trabajo con autoridades del Ente Portuario, la Secretaría de Transporte provincial y de la Bolsa de Comercio.

Beneplácito
Por otra parte, el Cuerpo manifestó su beneplácito por las instancias de debate en torno a la licitación de la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y el aporte del gobierno de la Provincia de Santa Fe en las definiciones, con una visión territorial amplia que pone en valor a todas las ciudades integrantes de la Región Centro-Norte de la provincia.

De este modo, se acompaña el posicionamiento, público y recientemente adoptado, por el gobierno de la Provincia de Santa Fe respecto a la gestión de la obra de la Hidrovía.

“El conglomerado del Gran Santa Fe y su región necesitan un puerto activo al servicio de las Pymes, que les permita mejorar su competitividad e insertarse a costos razonables en el mercado global”, sostiene la declaración.

“El gobierno Nacional ha manifestado ya la intención de licitar la obra y nuestra ciudad, como capital de provincia, como ciudad portuaria y por ser parte de la Región Centro-Norte, debe realizar gestiones en pos de que el proyecto sea conducente a las necesidades propias y de toda la región”, finalizó Chuchi Molina.

Dato
La Hidrovía es un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay. Es parte de un inmenso sistema hídrico denominado “Cuenca del Plata”, que comprende a una vasta región de algo más de tres millones de kilómetros cuadrados de superficie, cuyas aguas superficiales descargan en el Río de la Plata. Constituye una de las reservas hídricas más importantes del globo, no sólo por el caudal de los ríos que desaguan en él, sino por la diversidad biológica del área y por la riqueza de los territorios que aquellos bañan. Por su extensión, es la segunda después de la amazónica en esta parte del continente, y constituye el área donde se concentra una importante actividad económica y la mayor densidad de población.