Noticias

Hidrovía: “Santa Fe debe ocupar un papel sobresaliente en las decisiones”

El Concejo Municipal impulsó la firma de un documento conjunto que revalorice el protagonismo de Santa Fe en la nueva licitación de la vía navegable. Fue rubricado también por el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Municipalidad, la Bolsa de Comercio y el Ente Administrador del Puerto. “El futuro de la hidrovía impactará sobre el interior productivo durante los próximos 50 años”, se destaca.

Este jueves, el Concejo Municipal fue sede de la firma de un documento conjunto para manifestar la vital importancia de la Hidrovía Paraná – Paraguay, tanto para el desarrollo productivo de la Provincia de Santa Fe como para toda la región litoral y el país. 

El acta acuerdo consta de nueve puntos y lleva la firma del ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Gustavo Puccini, y la secretaria del Transporte, Renata Ghilotti; el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti; la presidenta del Concejo Municipal, Adriana Molina; el presidente de la Bolsa de Comercio, Martín Vigo Lamas; y el titular del Ente Administrador del Puerto Santa Fe, Daniel Cura. 

Su elaboración se impulsó al conocerse hace un mes la decisión del Gobierno Nacional de realizar un nuevo proceso licitatorio para concesionar las tareas de dragado y balizamiento de la Hidrovía, y con el fin de dejar en claro la postura de las instituciones santafesinas de tener un lugar en la mesa de discusión en la etapa que se viene.

Cabe recordar que a esta instancia se llegó luego de las gestiones que encabezó la presidenta del Concejo, Adriana Molina, quien junto a los demás concejales participó de reuniones con referentes de la Bolsa de Comercio, el Ente Portuario y la Secretaría de Transporte de la provincia. Previamente, el Cuerpo aprobó dos proyectos de su autoría sobre el tema.  

Ejes del documento

Entre los puntos salientes del documento se destaca que “el futuro de la hidrovía tendrá que ver con temas muy importantes que impactarán sobre el interior productivo del país durante los próximos 50 años, por lo cual las discusiones deben ser de carácter participativo”.

Declara, además, que “la provincia de Santa Fe debe ser la que ocupe un papel sobresaliente en las decisiones, como polo dinamizador superlativo del desarrollo de esta vía, con impactos sobre la matriz productiva de todo el país”. Y se explica que es “la que detenta la mayor extensión de costas sobre el río Paraná en el área central de la región núcleo, la que aloja puertos cuyas características los ubican entre los mayores del mundo en su tipo, la que posee la mayor red de comunicaciones terrestres, permitiendo así conectar las principales zonas productivas de la Región Centro y del país a sus puertos, la que posee varias ciudades ribereñas relevantes a nivel nacional, como también un sinnúmero de localidades aledañas ligadas a la producción”. 

También pone el acento en la importancia de que la capital provincial y todo el centro-norte provincial sean tenidos en cuenta en la nueva licitación: “debe contemplar el desarrollo desde Timbúes hacia el norte, promoviendo el equilibrio territorial dentro de la propia provincia de Santa Fe, particularmente de las ciudades de la Región Centro-Norte, como un complemento del gran trabajo portuario que se desarrolla desde Timbúes hacia la desembocadura en el Océano Atlántico, y que, en ciertas ocasiones, se ve desbordado”. 

Más adelante, se pide que se reconozca “el rol clave que posee la ciudad de Santa Fe como punto estratégico del desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y en el cruce con el corredor Bioceánico Central Porto Alegre-Coquimbo. El Puerto de Santa Fe posee una ubicación estratégica que lo convierte en el eslabón adecuado para unir los nodos de transportes terrestre-fluvial-oceánico, permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y marítimas internacionales”.

Por último, se expresa que “el conglomerado del Gran Santa Fe y su región requieren de un puerto activo que potencie el desarrollo local de las ciudades, y que esté al servicio de las Pymes, a fin de mejorar sus correspondientes competitividades y su inserción a costos razonables en el mercado global”.

Del acto participaron también otros funcionarios provinciales y municipales, diputados, senadores y concejales, referentes de la Mesa de Entidades Productivas de la capital provincial, integrantes del Ente Coordinador del Área Metropolitana, del Bureau de Eventos y de la Asociación Hotelera Gastronómica, entre otros. A todos los presentes se los invitó a firmar el documento.

Palabras de los firmantes

La presidenta del Concejo y anfitriona, Adriana Molina, destacó la importancia de que los presentes “asuman este compromiso, que no es sólo con el tema de la hidrovía sino con la ciudad capital, con la región y con la provincia”. Tras recordar el camino que se inició un mes atrás en un diálogo con el ministro Gustavo Puccini para construir el documento que se firmó este jueves, aseguró que “era necesario ponernos al frente de un tema tan importante como es la defensa de nuestra ciudad, de la producción, del futuro, sabiendo que no es algo fundacional sino que es una defensa y un compromiso que vienen haciendo todas las organizaciones e instituciones presentes”.

Y mencionó que esta iniciativa fue acompañada con absoluta unanimidad en el Concejo y que no hubo banderas partidarias de por medio. “Lo que está presente es la bandera de la capital de la provincia de Santa Fe porque sabemos que esta ruta navegable es estratégica, y no puede ser solamente un hecho geográfico; tiene que ser un hecho político y estratégico vinculado a la producción y al trabajo”.

Por su parte, el ministro Puccini explicó que bajo los lineamientos del gobernador Maximiliano Pullaro se propuso acompañar al sector productivo, a la industria, al campo y al comercio. “Nos encontramos con un sector que siempre va para adelante pese a los obstáculos: quiere seguir creciendo, quiere agregar valor, pide reglas claras y no sólo quiere comercializar en el mercado interno sino potenciar el comercio exterior. Y desde la provincia nos pusimos al comercio exterior como uno de los pilares fundamentales de la gestión, sin descuidar el interno, porque si logramos que más empresas logren exteriorizar sus productos podremos traer divisas. Creemos que nos podemos alinear a lo que hoy Nación pretende que es duplicar exportaciones, y queremos jugar ese partido. Y para esto es fundamental la logística, y allí entra en escena  la hidrovía y el proceso licitatorio. Santa Fe no puede perder el rol de estar sentado en la silla junto a las otras siete provincias que componen el resto de los entes, no puede quedar relegada. Es una oportunidad que debemos aprovechar para ser la locomotora que queremos ser y darle un nuevo rumbo a la República Argentina”.

Luego, el intendente Juan Pablo Poletti resaltó que esta propuesta haya salido por unanimidad del Cuerpo y que se haya sumado al Ejecutivo Municipal: Creo que esto es lo que los santafesinos están pidiendo, es una iniciativa que debemos defender todos por eso hoy hay entidades privadas, el Ente, el poder Ejecutivo y Legislativo. Esto demuestra el interés de defender la ciudad y para eso tenemos que estar todos juntos; los privados y los públicos. Queremos liderar todos por el bien de los santafesinos, por defender la Hidrovía, por defender que se respeten los derechos de los santafesinos y esto es lo que venimos  a firmar y a apoyar con ganas. Este Ejecutivo no va a ser espectador sino que queremos liderar junto a cada uno de los que hoy está presente”.

La secretaria de Transporte de la provincia, Renata Ghilotti agradeció a Adriana Molina por esta iniciativa “que nos llevó a trabajar de manera conjunta rápidamente. El Concejo es la caja de resonancia de la política de una ciudad pero es la voz de ciudadanos y ciudadanas de la región y que pone su voz en este tema tan importante y estratégico a nivel provincial. La Hidrovía es la discusión que se viene de cara al futuro de los próximos 50 años de la Argentina”, resaltó. Y agregó: “Pensar estratégicamente el transporte y la logística de la provincia de Santa Fe tiene que ver con la defensa de la Hidrovía, una autopista de más de 800 kilómetros que atraviesa nuestra provincia. Por eso es importante y estratégico el rol de Santa Fe en esa discusión y en el armado del pliego licitatorio que va a llevar el gobierno provincial”.

En tanto, el presidente de la Bolsa de Comercio, Martín Vigo Lamas, celebró “la iniciativa de “Chuchi” Molina y de todo el Concejo porque la ciudad capital de la provincia está en un enclave que es crucial. Esto es lo que nos lleva a firmar este documento en el cual estamos llevando una voz para que sea tenida en cuenta en este proceso licitatorio. Santa Fe no puede quedar afuera, ni su puerto ni el área metropolitana vinculada a la producción”.

Por último, el representante del puerto, Daniel Cura, afirmó que “este acompañamiento le da fuerzas al puerto de Santa Fe. El documento habla del presente y del futuro pero me quiero detener en el pasado ya que este puerto fue construido y concebido bajo la impronta de la necesidad del sector productivo de principio de siglo XX que interpretaron y advirtieron que la ciudad de Santa Fe tenía que tener un puerto  Un puerto que hoy está activo y navegable. De cara a este documento, quiero decir que quedarán en manos de nuestra institución las especificaciones técnicas que tiene relación con el futuro pliego, para acompañar a la provincia en la silla que vamos a tener en el armado del nuevo pliego”.

Para descargar el documento conjunto completo hacer click AQUÍ.